La Infantería de Línea Española en 1808
Texto: Luis Sorando Muzas Ilustraciones: Dionisio Álvarez Cueto
Es creencia generalizada el que en 1808, al iniciarse la Guerra de la Independencia, toda la infantería de línea española usaba casacas blancas conformes al reglamento aprobado en 1805, pero un estudio serio de la misma nos permite afirmar que no fue así, pues de sus 35 regimientos 2 aún seguían con sus uniformes blancos de 1797, 12 con los azules de 1802, y bastantes de ellos no llegarían nunca a recibir los blancos de 1805.
I.- Organización
En mayo de 1808 la infantería de Línea española contaba con un total de 35 Regimientos, compuesto cada uno de ellos- conforme al reglamento de 26 de agosto de 1802- por 3 batallones, y cada uno de estos por 4 compañías, siendo en el primero 2 de granaderos y 2 de fusileros, y en los otros dos las 4 de fusileros.
La Plana Mayor de cada Regimiento constaba de:
1er. Batallón: Coronel, Sargento Mayor, Teniente Ayudante, Subteniente, Abanderado, Capellán, Cirujano, Tambor Mayor y Armero
2º Batallón: Teniente Coronel, Teniente Ayudante, Subteniente abanderado, Capellán, Cirujano y Armero
3 er. Batallón: Comandante (Teniente Coronel vivo y efectivo), Teniente Ayudante, Subteniente abanderado, Capellán, Cirujano y Armero
Y cada una de sus 12 compañías, tanto de Granaderos como de Fusileros, de: 1 Capitán, 2 Tenientes, 2 Subtenientes, 1 Sargento 1º, 4 Sargentos 2º, 3 tambores, 8 Cabos 1o, 8 Cabos 2o y 60 soldados, que aumentaban a 164 en caso
de guerra. En cada compañía, e incluidos en la fuerza citada, había 8 soldados escogidos o tiradores, además de 1 cabo y 6 gastadores en la primera de cada bon., y en la cifra de los tambores estaban incluidos los pífanos.
Esto daba un total teórico de 1078 hombres en tiempo de paz, y 2256 en pie de Guerra, situación en la que, con motivo de la Guerra contra Inglaterra y Portugal, se hallaba todo el Ejército desde 1805.
Tambor de linea, gastador Rgto. Guadalajara, Sub-teniente abanderado del Rgto. Príncipe, Teniente del Rgto. Zamora y Capitán de infantería ligera, en Augsburg 1807 ( Editado por J. Volz en 1810, Foto Markus Stein)
Naturalmente la realidad era muy distinta, y así, gracias a los estados de la Inspección de Infantería (1), vemos que la fuerza real media de un Regimiento, en mayo de 1808, era de 1338 hombres, variando desde los 778 del Rgto. Ordenes Militares hasta los 2173 del Asturias, y sumando entre todos un total de 2450 jefes y oficiales y 44398 individuos de tropa, que por R.O. de 4-VI-1807 se regían por la táctica francesa.
El Brigadier D. Joaquín Blake, Coronel del Rgto. de Voluntarios de la Corona, con su uniforme de 1802, todavía usado en 1808. Ver divisas en las vueltas y baston de mando. Miniatura nº 41078.03. Museo del Ejército, Madrid)
II.- Historiales ( 1808- 1809)
Al iniciarse el levantamiento, en mayo de 1808, varios regimientos se hallaban en ciudades controladas por los franceses, no solo en España, sino también en Portugal y Dinamarca, pero tras una serie de arriesgadas fugas estos
lograron unirse a los nuevos ejércitos patrióticos, a excepción del de Voluntarios del Estado, disueltos en Madrid, y de los de Asturias y Guadalajara, apresados en Dinamarca.
Este es un resumen del historial de todos ellos, con su fecha de antigüedad, vicisitudes hasta el final de la campaña del Emperador, descripción del escudo, que figuraba en los ángulos de sus banderas y en las mangas de los
morriones de sus granaderos, y un resumen- totalmente inédito- de la información existente acerca de sus uniformes en este periodo, ampliada en el punto IV.
Rey ( Inmemorial)
1 er. Bon. con los franceses en San Sebastián, 2º en Portugal y 3º en Ares ( V-1808). 2º y 3º se unieron al Ejército de Galicia, y lucharon en Rioseco ( 14-VII), mientras el 1o se fugaba para unirse los 3 y luchar en Espinosa ( 10-XI) y Foncebadón ( 2-I-1809), en donde cayeron presos casi al completo.
Escudo: el de Castilla: rojo con castillo amarillo.
Uniforme: recibió el celeste en XI-1803, y todavía seguía con el en V-1808, siendo improbable que llegase a recibir el blanco y morado de 1805.
Subteniente Fernández Cossío, del Rgto. Murcia, con su uniforme de 1802. Ver las solapas abierta adoptadas por algunos oficiales. (Cuadro de José Campeche. Museo Histórico Municipal, Cádiz)
Reina ( 1537)
Sus 3 bones. en Málaga ( V-1808), se unió al Ejército de Andalucía, Bailén ( 19-VII). Después sus 3 bones. se separaron: el 1º luchó en Tudela ( 23-XI) y fue aniquilado en Uclés ( 13-I-1809), mientras que 2º y 3º luchaban en Somosierra ( 30-XI-08).
Escudo: el de Galicia: blanco con cáliz cubierto amarillo.
Uniforme: recibió el celeste en la primavera de 1804, siguiendo con el en XI-1808. No recibió nunca el blanco y morado de 1805, pues el 26-X encargaron 500 chaquetas (2), usando, provisionalmente mientras se construían, otras que venían usando los del Rgto. Irlanda. Las nuevas chaquetas fueron blancas y rojas, según un estadillo de I-1809.
Príncipe ( 1537)
1 er. y 2º bon. en Portugal y 3º en La Coruña ( V-1808). Los 3 se unieron al ejército de Galicia, y lucharon en Rioseco ( 14-VII).
Escudo: anagrama entre dos leones, rodeado de collares y bajo corona Real.
Uniforme: El 1 de julio de 1807 recibió el blanco y morado de 1805.
Saboya ( 1537)
1 er. Bon. en Vallecas y 2º y 3º en Valencia ( V-1808). Los 3 se unieron al ejército de Valencia, pero el Rgto. se desdobló en dos: el 1º de Saboya, con sus bones. 1º y 3º, y el 2º de Saboya, con el 2º bon. El 2º pasó al Ejército de Cataluña, mientras que el 1º luchó en Tudela ( 23-XI) y en el 2º Sitio de Zaragoza, capitulando el 21-II-1809.
Escudo: rojo con cruz blanca.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco con divisa negra de 1805, pero un cuadro del 25-V-1808, muestra a su Coronel con el celeste de 1802, sin duda porque algunos oficiales siguieron usándolo hasta su completo deterioro.
Corona ( 1537)
Sus 3 bones. en Algeciras ( V-1808). Ejército de Andalucía, Bailén ( 19-VII). El 2º sirvió de base para el nuevo Rgto. Santa Fé ( IX), y el 1º y 3º lucharon en Somosierra ( 30-XI) y Uclés ( 13-I-1809).
Escudo: celeste con dos anclas cruzadas negras, bajo corona Real y con unas olas a sus pies.
Uniforme: Recibió el celeste en VIII-1804, siguiendo con el en V-1808, y no recibió nunca el blanco y negro de 1805, pues sabemos que en I-1809 usaba ya otro blanco con divisa celeste.
Coronel Delevielleuze, de 74 años de edad, jefe del regimiento Asturias. Se le describe como un distinguido, "un elegante caballero anciano". Murió en Francia alrededor de 1815. Museo de Roskilde
Africa ( 1559)
1er. y 3er. bon. en Algeciras y el 2º con los franceses en San Sebastián ( V-1808). El 2º se fugó y sus restos se dispersaron, mientras que 1º y 3º se integraron en el Ejército de Andalucía, luchando en Bailén ( 19-VII), Tudela ( 23-XI) y Uclés ( 13-I-1809), perdiendo aquí la mitad de su fuerza.
Escudo: blanco con un negro vestido con faldellín y gorro de plumas, con media luna en su mano derecha y un arco de flechas en la izquierda. Las banderas de sus bones. 1º y 2º tenían bordado el escudo de distinción que les fue concedido por la acción del Collado de Olarregui, el 22 de julio de 1795.
Uniforme: Estrenó su uniforme celeste el 13-III-1803, y en abril de 1808 ya tenía el blanco y negro de 1805, siguiendo con el en I-1809. El General Castaños vistió este uniforme durante buena parte de su vida, en reconocimiento a sus granaderos que le habían salvado durante la Guerra del Rosellón.
Zamora ( 1580)
En Dinamarca (V-1808), se fugó y regresó a España ( 12-IX), uniéndose al ejército de Galicia, luchó en Espinosa (11-XI).
Escudo: blanco con un brazo armado sosteniendo una banderita formada por tres bandas horizontales: blanca, amarilla y roja.
Uniforme: En mayo de 1807 ya tenía su uniforme blanco y negro de 1805, y con el mismo desembarcó en España en IX-1808, y seguía el 8-X.
Soria ( 1591)
En las islas Baleares ( V-1808), pasó a la península uniéndose al Ejército de Cataluña ( VII), y luchando en Cardedeu ( 16-XII) y Valls ( 25-II-1809).
Escudo: rojo con un castillo, con caballero en su puerta y alrededor orla blanca con lema SORIA PURA CAVEZA (sic) DE EXTREMADURA.
Uniforme: en marzo de 1808 ya tenía el blanco y morado de 1805.
Córdoba ( 1650)
1er. Bon. en Portugal y 2º y 3º en la Isla de León ( V-1808); los 3 se unieron al Ejército de Andalucía, luchando en Bailén ( 19-VII) y Somosierra ( 30-XI).
Escudo: león rampante rojo, en campo blanco, rodeado de orla alterna de castillos amarillos en campo rojo y leones rojos en campo blanco.
Uniforme: En marzo de 1808 ya tenía el blanco y encarnado de 1805.
Guadalajara (1657)
En Dinamarca ( V-1808), disuelto y apresado por los franceses ( IX). Se reorganizó en 1810.
Escudo: celeste estrellado, con un jinete con armadura y lanza, con gallardete rojo, sobre un caballo blanco.
Uniforme: El 2-III-1807 sus bones. 1º y 2º recibieron el blanco y rojo de 1805, mientras que el 3º ya lo había recibido el 1-VII-1806.
Sevilla (1657).- En El Ferrol ( V-1808), Ejército de Galicia, luchó en Rioseco ( 14-VII), donde perdió 1/6 de su fuerza, y en Zorzona ( 31-X).
Escudo: blanco con el Rey San Fernando, sentado en su trono, entre San Leandro y San Isidoro, y con orla blanca alrededor, con el lema SEVILLA MIRADA DE TORRES Y MUROS ALTOS. EL REY SANTO ME GANO CON GARCIPERES DE VARGAS, y a sus pies el anagrama NO&DO.
Uniforme: En VI-1803 recibió el celeste de 1802, siguiendo aún con el en III-1808. Parece ser que en los dos meses siguientes recibió el blanco y negro de 1805.
Granada (1657)
En las islas Baleares ( V-1808), pasó a la península, uniéndose al Ejército de Cataluña ( VII).
Escudo: blanco con granada natural entre las letras F e Y coronadas.
Uniforme: En IV-1804 recibió el celeste de 1802, siguiendo con el aún en V-1808.
Valencia (1658)
En Cartagena ( V-1808) se unió al Ejército de Valencia, tomando el nombre de 1º de Valencia, luchó en Tudela ( 23-XI) y se retiró a Valencia.
Escudo: en los ángulos de sus banderas alternan escudo romboidal amarillo con cuatro barras rojas y entre dos letras L coronadas, y otro blanco con el anagrama de VALENCIA en letras rojas.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y azul celeste de 1805.
Zaragoza (1660)
1 er. y 2º bon. en Portugal ( V-1808), se unieron al Ejército de Galicia, luchando en Rioseco ( 14-VII ), Zorzona ( 31-X) y Espinosa ( 10-XI); mientras el 3er. bon. en Cádiz ( V-1808), se unió al Ejército de Andalucía, Bailén ( 19-VII), y disuelto para crear el Rgto. Almería ( IX).
Escudo: rojo con león rampante amarillo.
Uniforme: Recibió el celeste en V-1803, siguiendo con el en V-1808, y en julio o agosto sus bones. 1º y 2º recibieron uniformes ingleses, con casaca roja, originariamente destinados a los realistas de Canada, no llegando pues a recibir nunca el blanco y verde de 1805.
España (1660)
Sus 3 bones. en Ceuta ( V-1808), pasaron a la Península y se unieron al Ejército de Andalucía.
Escudo: azul celeste con olas en su parte inferior, y globo terráqueo sobre pequeña isleta, entre las columnas coronadas del PLUS ULTRA.
Uniforme: En VIII-1803 recibió el celeste de 1802, siguiendo con el en V-1808.
Botones de Infantería de Línea española. El primero del reglamento de 1802, y los otros del de 1805, todos con el nombre del Rgto. (Colec. del autor)
Toledo (1661)
1er. bon. en La Coruña, 2º en Vivero y 3º en Portugal ( V-1808). Los 3 se unieron al Ejército de Galicia, luchando en Rioseco ( 14-VII) donde perdió 400 hs., y en Espinosa (12-XI).
Escudo: águila bicéfala negra, timbrada por corona real y cargada de escudo cuartelado de Castilla y León, rodeado por el Collar del Toisón.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y celeste de 1805.
Mallorca (1682)
1º y 2º bon. en Portugal y 3º en Badajoz. El 3º se convirtió en 2º Rgto. Mallorca ( VI), mientras que los otros 2 se unieron al Ejército de Galicia, resultando muy dañados en Rioseco ( 14-VII), y reorganizado en 3 bones. lucho en Espinosa ( 12-XI).
Escudo: amarillo con cuatro barras rojas y diagonal azul sobre ellas.
Uniforme: En marzo de 1808 ya tenía el blanco y encarnado de 1805.
Burgos (1694)
1er. bon en Los Santos y 2º y 3º en Cádiz ( V-1808), Ejército de Andalucía, Bailén ( 19-VII), el 2º bon. paso a ser Rgto. Baza, mientras 1º y 3º subían a Tudela ( 23-XI) y eran muy dañados en Uclés ( 13-I-1809), quedando reducidos a solo 1 bon.
Escudo: rojo con busto de Rey, con manto y cetro, con una torre sobre su pecho y otra en cada esquina. Alrededor orla blanca con CAPUT CASTELL DE CAMERA.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y verde de 1805, y con el seguía en I-1809.
Murcia (1694)
1er. y 2º bon. con los franceses en Portugal y el 3º en San Roque ( V-1808). 1º y 2º lograron fugarse- aunque su Coronel Galbán siguió fiel a los franceses- uniéndose los 3 al Ejército de Andalucía, Lucharon en Bailén ( 19-VII), subieron a Tudela ( 23-XI) y derrotados en Uclés ( 13-I-1809).
Escudo: rojo con seis coronas de oro, y en su centro un corazón coronado - formado por una cinta blanca con el lema “PRISCAE NOVISSIMA EXALTAT ET AMOR” - con un león de oro y una lis en su interior. Alrededor bordura alterna de Castilla y León.
Uniforme: Su uniforme celeste de 1802 aparece en un retrato del Museo de Cádiz, y en III-1808 ya había recibido el blanco y azul celeste de 1805, y con el seguía en I-1809.
León (1694)
1er. Bon. en La Coruña, 2º en Vivero y 3º en Portugal ( V-1808), uniéndose los 3 al Ejército de Galicia. El 1er. Bon. fue a Oporto, dándole los portugueses una estrella que bordaron en su brazo izquierdo. 2º y 3º lucharon en Rioseco ( 14-VII), y los 3 en Espinosa ( 12-XI) y Mansilla ( 29-XII), siendo muy dañados.
Escudo: blanco con león rampante rojo.
Uniforme: Recibió el celeste a inicios de 1804, siguiendo con el aún en V-1808. En septiembre el 3r. bon. recibió en Tuy vestuario pardo, ” con las divisas del uniforme”, compuesto de chaqueta, chaleco y pantalón abotinado. Así pues parece claro que no recibió nunca el blanco y encarnado de 1805.
Cantabria (1703)
En Ceuta ( V-1808), pasó a la Península ( VI) uniéndose su 1er. Bon. al Ejército de Andalucía, y el 2º y el 3º al de Castilla. El 1º luchó en Bailén (19-VII), después los 3 fueron a Tudela ( 23-XI), y el 1º fue casi aniquilado en Uclés ( 7-I-1809).
Escudo: blanco con aspa negra.
Uniforme: En III-1808 tenía ya el blanco y azul celeste de 1805.
Asturias (1703)
En Dinamarca con la División de La Romana ( V-1808), fue apresado y disuelto ( VIII), no reapareciendo hasta 1811.
Escudo: celeste con una cruz sostenida por dos ángeles, y a sus pies ANGELI ME FECERUNT.
Uniforme: En 1807 usaba ya el blanco y verde de 1805.
Granaderos y fusileros del Rgto. Guadalajara: Son de destacar los ponchos de paño pardo, prenda de abrigo típica de la infantería española desde 1793. ( Thomas Weber, col. priv.)
Fijo de Ceuta (1703)
En Ceuta (V-1808), el 1 er. Bon pasó a la Península, uniéndose al Ejército de Andalucía, luchó en Bailén (19-VII), y regresó después a Ceuta.
Escudo: blanco con cinco escudetes azules puestos en cruz, y en cada uno de ellos cinco círculos amarillos puestos en aspa; a su alrededor bordura roja con cinco castillos amarillos.
Uniforme: En X-1801 recibió uniforme blanco con solapa y vuelta verde, cuello y vivo anteado con botones dorados, conforme al modelo de 1797, y con el seguía ¡ todavía! en V-1808, sin haber recibido nunca el celeste de 1802, y aún menos el blanco y verde de 1805.
Navarra (1705)
En La Coruña ( V-1808), se unió al Ejército de Galicia, luchó en Rioseco ( 14-VII), Espinosa ( 12-XI) y Mansilla ( 29-XII), en donde fueron aniquilados sus bones. 1º y 2º.
Escudo: rojo con cadenas amarillas.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y azul turquí de 1805.
Aragón (1711)
1º y 2º bon. en Portugal y 3º en Puente de Eume ( V-1808), los 3 se unieron al Ejército de Galicia y lucharon en Rioseco ( 14-VII) y Espinosa ( 12-XI).
Escudo: cuatro barras rojas en campo amarillo.
Uniforme: Recibieron el celeste a comienzos de 1804, siguiendo aún con el en V-1808, y en agosto volvió a recibir uniformes celestes para 6 nuevos alistados, no llegando nunca a recibir el blanco y encarnado de 1805.
América (1674)
1er. Bon. en Aranjuez y 2º y 3º en Alicante ( V-1808), se unieron al Ejército de Valencia, 1º y 2º lucharon en Tudela ( 23-XI), después parte sirvió en Zaragoza de base al nuevo Rgto. de la Reunión de Aragón ( XII), y el resto se unió en Valencia al 3er. Bon. que estaba en Alicante.
Escudo: azul celeste con olas en su parte inferior, y dos hemisferios bajo una corona Real, entre las columnas de Hércules, coronadas y con el Plus Ultra.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y azul turquí de 1805.
Princesa (1766)
En Dinamarca (V-1808), se fugó y desembarcó en España (X), uniéndose al Ejército de Galicia. Luchó en Espinosa (12-XI).
Escudo: rojo con la cruz de la Victoria dorada.
Uniforme: En Augsburg ( VII-1807), aún usaba el celeste de 1802 y empezó a usar el nuevo blanco y morado de 1805 en Hamburgo (1-I-1808). Este había sido construido en París, lo que explicaría algunas pequeñas diferencias en el mismo con respecto al modelo oficial. Siguió usándolo hasta IV-1810.
Extremadura ( 1766)
En Tarrega ( V-1808), enviado a Lérida se fugó y unió al Ejército de Aragón, luchando en el primer Sitio de Zaragoza ( VI-VIII), Tudela ( 23-XI) y 2º Sitio de Zaragoza, capitulando el 21-II-1809.
Escudo: azul celeste con la puerta romana de Mérida.
Uniforme: Recibió sus uniformes celestes en II-1805, siguiendo aún con ellos en V-1808: En Zaragoza ( VI-VII) recibió 1000 chaquetas de color desconocido, 704 pares de calzones, 444 camisas y 570 sombreros, así como 600 ponchos, 300 camisas y un número indeterminado de cananas ( IX), pero tras la retirada de Tudela solo conservaba 197 chaquetas y 435 ponchos. Es decir que nunca llegó a usar su uniforme blanco y carmesí de 1805. El 2-XII se concedió a todo el Rgto. el escudo de Defensor de Zaragoza, bordado en su manga izquierda.
Málaga (1791)
En Málaga ( V-1808), uniéndose al Ejército de Andalucía.
Escudo: Ciudad amurallada, junto al mar y a los pies de una colina, sobre la cual hay una virgen entre dos santos, y alrededor orla roja en la que alternan yugos y flechas.
Uniforme: En VIII-1799 recibió uniforme blanco con solapa, vueltas y vivos encarnados, cuello negro y botón blanco, conforme al modelo de 1797 ¡¡ y aún seguía con el en V-1808!!, por lo que nunca recibió el celeste de 1802, y no sabemos si después llegaría a recibir el blanco y azul turquí de 1805.
Rgto. Guadalajara: Coronel a caballo, banda de música, fusilero, granadero, gastador con su poncho y Teniente de fusileros, Dibujados por Rugendas en Augsburg, el 27 de mayo de 1807 ( Foto Guy C. Dempsey)
Jaén (1793)
1º y 2º bon. en San Roque y 3º en Ceuta ( V-1808). Los 3 se unieron al Ejército de Andalucía y lucharon en Bailén (19-VII). Su 2º bon. pasó al Rgto. Iliberia (IX), y los dos restantes lucharon en Somosierra ( 30-XI).
Escudo: cuartelado: 1º y 4º rojos, y 2º y 3º blancos, separados por una cruz verde, y con orla alterna de castillos amarillos en campo rojo y leones rojos en campo blanco.
Uniforme: En IV-1802 recibió uniforme blanco con cuello rojo, solapas y vueltas negras, con botón blanco, conforme al modelo usado desde 1797, y el 29-III-1808 aún seguía con el mismo, sin haber recibido su tropa el celeste de 1802, pero sí sus oficiales, como puede comprobarse en el retrato de su Capitán A. Aguado. En V-1808 parece ser que ya tenía el blanco y azul turquí de 1805.
Ordenes Militares (1793)
1er. Bon. en Badajoz y 2º y 3º en Cádiz ( V-1808), los 3 se unieron al Ejército de Andalucía, luchó en Bailén ( 19-VII), subió a Tudela ( 23-XI), y luchó en Bubierca ( 29-XI) y Uclés ( 13-I-1809).
Escudo: cuartelado blanco 1º con la cruz roja de Santiago, 2º la verde de Alcántara, 3º la roja de Calatrava y 4º Montesa.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y azul turquí de 1805, siguiendo con el en I-1809.
Voluntarios de Castilla (1793)
En Cartagena (V-1808), se unió al Ejército de Valencia, luchó en Tudela (23-XI) y en el 2º Sitio de Zaragoza, capitulando el 21-II-1809.
Escudo: rojo con castillo amarillo.
Uniforme: En X-1803 recibió el celeste de 1802, siguiendo aún con el en VIII-1808. En X la Junta de Valencia le suministró el blanco y carmesí de 1805.
Voluntarios del Estado (1794)
En Madrid con los franceses ( V-1808), fue disuelto y parte de sus restos fueron a Zaragoza para crear el nuevo Rgt. Infante Don Carlos ( X).
Escudo: las armas Reales, reducidas al cuartelado de Castilla y León, con la granada en punta y el óvalo central con las lises.
Uniforme: El 1-XII-1805, recibió uniforme celeste del modelo 1802, y en V-1808 estaba a punto de recibir por fin el nuevo blanco y carmesí de 1805, cuando fue disuelto, pasando este a ser utilizado por el nuevo Rgto. 1º de Voluntarios de Madrid.
Voluntarios de la Corona (1795)
1er bon. en Oporto ( Portugal) y 2º y 3º en El Ferrol ( V-1808). Los 3 se unieron al Ejército de Galicia, luchando en Espinosa ( 14-VII) y Rioseco ( 10-XI).
Escudo: desconocido.
Uniforme: Recibió el celeste en I-1804, siguiendo con el en V-1808, y parece poco probable que llegase a recibir el blanco y carmesí de 1805.
Borbón (1796)
En las islas Baleares ( V-1808), pasó a la península, uniéndose al Ejército de Cataluña, y participó en los Sitios de Gerona.
Escudo: azul con tres lises amarillas.
Uniforme: En III-1808 ya tenía el blanco y carmesí de 1805.
Casacas usadas por la infantería de línea española según sus revistas de inspección del 29-III y 29-VI-1808.
(Inf. Dionisio A. Cueto)
III.- Divisas
Jefes:
Coronel: tres galones; Teniente Coronel: dos, y Sargento Mayor: uno, todos en las vueltas, de oro o plata según el botón, de 5 hilos de anchura y con una separación entre sí del mismo ancho. Eran plazas montadas; gola en acto de servicio, y bastón largo si se hallaban al mando de algún cuerpo.
No existía la divisa de Comandante, ya que dicho empleo era siempre desempeñado por un Teniente Coronel.
Casi la mitad de los regimientos estaban mandados por un Brigadier ( General de Brigada) que desempeñaba el empleo de Coronel, usando en sus vueltas un entorchado de general bordado siempre en plata, y debajo de este los galones de coronel, de oro o plata según el botón.
Oficiales:
Capitán: dos charreteras; Teniente: una en el hombro derecho, y Subteniente: una en el hombro izquierdo, todas de oro o plata según el botón. El hombro que carecía de charretera permanecía desnudo, pues las caponas, o charreteras sin flecos, no aparecieron en España hasta bastantes años después. Gola en actos de servicio, y los Ayudantes bastón largo.
Clases de Tropa:
Sargento 1º: dos charreteras de estambre del color de la divisa; Sargento 2º: una en el hombro derecho; Cabo 1º: dos galones en las vueltas, y Cabo 2º: uno, en ambos casos de estambre blanco o amarillo según el botón. Todos ellos usaban sable corto.
El Tambor Mayor tenía el grado de Sargento Mayor.
Cadetes: un cordón pendiente del hombro derecho, de oro o plata según el botón.
Distinguidos: Eran hijos de nobles que no habían logrado plaza de cadetes. Eran soldados, pero con tratamiento de Don y uso de espada (3).
Capellán, cirujano, armero
IV.- Distintivos
Antigüedad:
1 galón por 15 años de servicio, 2 por 20, 3 por 25 y 4 por 35 (4). Aprobados en 1807 “de sargento para abajo” y colocados en la manga derecha (5), de costura a costura y algo inclinados. Eran de cinta de estambre o seda del color de la divisa, de 9,6 mm. de ancho y con un espacio entre ellos del mismo ancho.
Rgto. Zamora: Capitán de granaderos, fusilero, cabo 1º de gastadores y granadero. Acuarela preparatoria, en el grabado definitivo se suprimió el plumero del oficial. ( Thomas Weber, A.S.K. Browm University. Foto René Chartrand)
Voluntarios:
Aquellos veteranos que habían participado como voluntarios en la Guerra del Rosellón (1793- 1795), usaban desde 1796 el distintivo de una V “en el morcillo” de su manga izquierda.
IV.- Uniformes
El modelo 1802
Por Real Orden de 8 de junio de 1802 (6) se dispuso por primera vez en España la adopción de un uniforme único para toda la Infantería de línea, siendo este de un color azul celeste intenso- el preferido del favorito Godoy- diferenciándose un regimiento de otro únicamente por el nombre grabado en sus botones, así como por el escudo regimental que figuraba bordado en las mangas de los morriones de sus granaderos, y en los ángulos de sus banderas (7).
Dicha R.O. dice así: “ El Rey ha resuelto que el vestuario de los Regimientos de Infantería de línea de este Ejército se componga en lo sucesivo de casaca de paño azul celeste, con solapa, vuelta y cuello negro, de terciopelo en los oficiales y de paño en la tropa; botón dorado con el nombre el cuerpo; cartera tendida a la Walona en los faldones con cuatro botones grandes; una flor de lis (8) en los extremos del cuello; portezuela en la parte superior de la vuelta con cuatro botones medianos; forro y vivos encarnados; chaleco y calzón blanco; calzado regular como el actual, pudiendo usar los Oficiales en el invierno botas en todo acto público, excepto los días de gala; sombrero sin galón, con una pluma encarnada sobre la escarapela y espada y sable que se enviará de la Real Fábrica de Toledo a todos los Regimientos luego que estén construidas con el puño y según las dimensiones aprobadas para que se guarde la debida formalidad... debiendo unos y otros Cuerpos disponer la construcción y empezar su uso a medida que baya venciendo el plan de su actual vestuario” (9).
A esto podemos añadir: solapas rectas y cerradas, con 7 botones grandes en cada una (10); estas en ocasiones se abrochaban cruzadas, y los retratos muestran que algunos oficiales las tenían abiertas, al estilo de las casacas francesas de la época. Faldones largos para los oficiales y cortos para la tropa. Hombreras rojas para la tropa, y medias polainas negras hasta la rodilla. Gorro de campamento con franja negra y manga celeste; galón y borla amarillos, y vivos de la manga rojos, luciendo el anagrama regimental bordado en su frente. Los granaderos 3 sardinetas amarillas en cada vuelta, y morrión de pelo con manga celeste, con el escudo del regimiento bordado en su parte superior, y decorada con galones y borla amarilla, mientras que los gastadores usan las mismas sardinetas, además de un mandil de cuero negro y de las herramientas propias de su especialidad, y se tocan con un colback con manga roja y placa delantera con el escudo o el anagrama del Rgto., entre hachas cruzadas.
Fusilero y granadero con el uniforme reglamentado en 1802. El escudo de la manga del morrión corresponde
al Rgto. de la Corona ( Inf. Dionisio A. Cueto)
Los tambores siguieron usando casacas de librea de la Casa Real, azules con solapas, cuello, vueltas y forros rojos, con galón de librea blanco y rojo.
La mayoría de los Regimientos recibieron este vestuario entre 1803 y 1804, pero los de Ceuta, Málaga y Jaén no llegaron a recibirlo nunca, por hallarse en esos años en nuestras plazas del norte de África, mientras que otros alargaron su duración muy por encima de los 30 meses previstos, de modo que en mayo de 1808 aún era usado por los regimientos del Rey, Reina, Corona, Granada, Zaragoza, España, León, Aragón, Extremadura, y los Voluntarios de Castilla, del Estado y de la Corona.
El modelo 1805
Una nueva R.O., del 15 de abril de 1805, disponía el regreso a los uniformes blancos “en lo sucesivo y desde luego que cumpla su término el uniforme que en el día usan”, pero como ya he comentado su aplicación sería lenta y en ocasiones inexistente.
Esta R.O. detalla la divisa y el botón asignados a cada regimiento ( ver lámina adjunta), pero no describe sus prendas, por lo que he realizado las siguientes descripciones en base a datos tomados de muy diversas fuentes:
Cubrecabezas: gran bicornio para los jefes y oficiales de fusileros, con plumero y escarapela roja, presilla, borlas en los picos y botón grande oro o plata, según la divisa. Bicornio más pequeño para la tropa, sin borlas, con plumero rojo de lana, escarapela roja y presilla blanca o amarilla, según la divisa (11). Los granaderos morrión alto de pelo, cubierta su parte trasera por una larga manga de paño del color de la divisa, con el escudo del regimiento bordado en su parte superior, y su caída adornada con dibujos geométricos realizados con trencilla blanca o amarilla, según el botón, como la borla que figura en su extremo inferior (12). Los gastadores morrión similar, pero con una gran placa en su delantero, dorada (13), o plateada con sobrepuestos dorados (14), con el anagrama o emblema del regimiento, rodeado de laureles y entre dos juegos de hachas cruzadas, o dos granadas en llamas (15).
Coronel del Rgto. Toledo y Subteniente abanderado del Rgto. Mallorca, ambos con el uniforme del reglamento de 1805. Cada rgto. tenía 3 banderas blancas, una de ellas con el escudo Real en su centro y las otras dos con el aspa roja de Borgoña, y en las 4 esquinas de todas ellas figuraba el escudo propio del regimiento. ( Inf. Dionisio A. Cueto)
Gorro de cuartel: franja del color de la divisa, acabada en pico ascendente, galón blanco o amarillo, según el botón, y anagrama o cifra del regimiento bordada en su frente- entre dos granadas encendidas en el caso de los granaderos-, y manga blanca con vivos de la divisa, y borla blanca o amarilla, según el botón (16).
Casaca: de paño blanco, con cuello abierto y vivo al canto; solapas rectas y cerradas, con vivo al canto y 7 botones en cada una, similares a las del modelo francés de 1812, pero más cortas, y con botones grandes (17). Si el cuello o las solapas son del color de la divisa sus vivos son blancos, y a la inversa. Vueltas y portezuelas rectas, del color de la divisa, con vivos blancos y 4 botones pequeños. Dos botones grandes en el talle, y faldones largos para los oficiales y cortos para la tropa, con forro y barras blancos (18), con vivo de la divisa y un triángulo de la misma en cada uno de sus picos (19), sustituido por una lis bordada en oro o plata para los oficiales (20). En cada faldón un bolsillo horizontal, con vivo de la divisa y tres botones grandes; Hombreras de la divisa, terminadas en tres picos hacia el brazo, con vivo blanco y botón pequeño (21), y los gastadores de algunos regimientos charreteras con pala de la divisa y flecos muy cortos y alternos de la divisa y de blanco o amarillo, según el botón (22).
Chaleco de paño blanco para los oficiales, sin mangas, con la espalda de lienzo, dos bolsillos en la parte baja , y una hilera de 9 o 10 botones pequeños, y para la tropa chupa (23) de paño blanco, con cuello de los mismos colores que el de la casaca, dos bolsillos horizontales en el delantero, una hilera de 9 o 10 botones pequeños y mangas que pueden unirse o separarse del cuerpo por medio de un cordón del color de la divisa (24), pasado por unos agujeritos existentes en ambas partes, quedando el nudo y sus caídas hacia la espalda. Dichas mangas tienen vueltas de la divisa, con vivo blanco, sin portezuela, y cerradas por tres botones pequeños (25).
Dos calzones de paño blanco, usando además los oficiales calzón largo, o pantalón ajustado, para el servicio con botas.
Medias polainas de paño negro, con botones de madera o cuero, que por su parte trasera no llegan a la rodilla, dejando ver un poco de la media, pero por su delantera ascienden hasta cubrir esta.
Sargento del Rgto. América, los dos galones de su brazo indican 20 años de servicio ( 1 serían 15, 3: 25 y 4: 35), Fusilero del Rgto. Príncipe y tambor con el uniforme común para todos los rgtos. de línea. ( Inf. Dionisio A. Cueto)
Dos camisas de lienzo, dos pares de medias blancas, uno de zapatos y corbatín de pana negra con hebilla, que en muchas ocasiones es sustituido por un pañuelo negro, e incluso blanco, color este muy usado por los oficiales, y en menor por la tropa, fuera del servicio de armas.
Como prenda de abrigo un poncho (26) de paño pardo para la tropa, en realidad una manta con un agujero para sacar la cabeza, y al que en ocasiones se le añadía un cuello (27). Mientras que cabos y sargentos, parece ser, tenían capotes cortos pardos con sus correspondientes divisas (28).
Además de estas prendas eran bastante común, pero no reglamentario, el uso fuera de servicio de una faja roja, normalmente por debajo de la chupa, y alguna vez sobre esta, pero nunca sobre la casaca.
Su equipo constaba de dos bandoleras cruzadas sobre el pecho; una del hombro derecho al costado izquierdo, con las fundas del sable y de la bayoneta para gastadores, granaderos, sargentos y cabos, solo con la de la bayoneta para los fusileros, y solo la del sable para los tambores. Mientras que la otra, del hombro derecho al costado izquierdo, sostiene una cartuchera de cuero negro, que en el caso de los granaderos y gastadores esta adornada por una granada en llamas de latón o bronce, teniendo además sobre el pecho un guarda-mechas de latón dorado.
Mochila sin armar, de piel de cabra, forrada de lienzo crudo y con correas de cuero blanco.
Con respecto a los oficiales podemos añadir que sus golas eran de latón dorado, sin relieve alguno- aunque era muy común el que presentaban trabajos realizados manualmente a buril-, y con un diminuto pompón rojo en cada extremo del que sale un cordón rojo, o dorado, que permite colgarla del botón superior de cada solapa. Sus botas normalmente eran del tipo usado por los ligeros, es decir con su perfil superior ascendente de atrás hacia delante, y con un corte en V bajo la rodilla, pero en este caso sin borla alguna, y su porta-espada solía ser una bandolera de cuero blanco, aunque naturalmente también se usaron los cinturones con tahalí, así como las botas rectas o con vuelta de cuero.
En cuanto a los jefes, estos usaban uniformes similares a los de los oficiales, pero con presilla de canelón en sus bicornios, y con las divisas de su empleo en las vueltas, en vez de las charreteras usadas por aquellos. Además como plazas montadas tenían para sus caballos mantilla y pistoleras rojas con galón dorado o plateado, según el botón (29).
Los tambores y pífanos vestían como la tropa de sus respectivas compañías pero todos con casaca de la librea Real: azul turquí con cuello, vueltas, solapas y barras rojas, bordeadas de galón blanco y rojo. Y sus tambores eran de dos tipos: de madera pintada de azul y con el escudo Real, o el de el Regimiento, artísticamente pintado, o de latón dorado, con aros de madera azul (30).
Tambor Mayor, vestían como los tambores, pero con sus charreteras de Sargento 1º, galón de librea en las costuras, juegos de plumas en sus bicornios, y otros adornos de fantasía, pero su principal distintivo, además de su porra, era una ancha bandolera roja o carmesí, artísticamente bordada de oro y plata al estilo de la manga de los granaderos, y con flecos del mismo metal al canto (31).
Los músico eran contratados y como tales no figuran nunca en la plantilla del regimiento, ni su uniforme se ceñía a reglas fijas, aunque lo usual era el que en estos predominasen los colores rojo y azul, así como las casacas con faldones largos, y las botas y espadines de oficial (32).
El final de los uniformes blancos
Al iniciarse la contienda, y como ya he dicho antes, 12 regimientos seguían todavía con sus viejos uniformes celestes, y de estos tan solo los Voluntarios de Castilla llegarían a recibir uno nuevo similar al blanco de 1805, que cayó rápidamente en desgracia, por poco práctico para la vida en campaña.
El Marqués de las Amarillas, en sus interesantes Memorias, nos cuenta como se equipó provisionalmente a los nuevos reclutas de los regimientos de línea del Ejército de Andalucía, poco antes de Bailén, en Utrera : “se llenaron los batallones, poniéndolos en un muy alto pie de guerra; se dieron las chaquetas y gorros de cuartel de los veteranos a los reclutas, conservando aquellos su casaca y sombrero; por falta de cartucheras se hicieron unos sacos de lienzo con una cuerda, por falta de correas para llevar las municiones; fusiles había en Cádiz y Sevilla, y los ingleses dieron en Gibraltar los que podían para el pronto necesitarse; todo lo facilitó el buen deseo” (33).
En julio de 1809, antes de la batalla de Talavera, un oficial inglés decía: “El uniforme Borbónico blanco había desaparecido completamente, y las circunstancias y la economía habían cambiado el color de la principal parte de la infantería a un chocolate oscuro ( pardo)” (34).
Músicos del Rgto. Guadalajara ( Rugendas)
Notas:
(1) AHN, Diversos colecciones 136. Estado General 29 de marzo y 29 de junio de 1808.
(2) Casaca sin faldones
(3) Esta categoría seguiría hasta 1842. Las R.O. de 1768 les concedían además el uso de galón de oro o plata al canto de sus sombreros. Pero dado que la tropa lo usaba blanco o amarillo y hacia 1800 dejó de usarlo, supongo que lo mismo ocurriría con el de los cadetes y distinguidos.
(4) Como hemos indicado, todos los cabos y soldados con 3 y 4 galones tenían además la graduación de Sargento 2º, con charretera en hombro izquierdo.
(5) El decreto no indica en que brazo, pero las láminas de Shurt nos permiten hacer esta afirmación. Galón rojo en parte superior del brazo en granadero de Guadalajara, y uno negro en cada ante-brazo de otro de Zamora, ¿Cual es la posición correcta?. Después lo será sin duda la del Guadalajara.
(6) Vicente del Rey dice R.O. 8 de julio. J.M. Bueno y J. Alía 26 de agosto, V. A. Juanola 8 de junio.
(7) ¿Ya la cifra bordada en el frente de sus gorros de campamento?
(8) El Estado militar dice “ bordada”, pero en América se han hallado metálicas.
(9) Iconografía.
(10) - a diferencia de los franceses que los usaban pequeños-
(11) Todas las fuentes españolas muestran el bicornio sin cordones, pero algunas figuras del Burgues de Hamburgo y Copenague muestran algunos con 4 pasadas de cordón blanco o amarillo, seguramente proporcionados por los franceses. Con respecto a su colocación, la normal era en transversal, pero las fuentes también los muestran en muchas ocasiones ladeados, y colocados “ en batalla”, es decir con uno de sus picos- indiferentemente- hacia delante.
(12) Curiosamente el Rgto. de la Princesa tiene manga roja con adornos amarillos, pese a ser su divisa morada con botón blanco, y algunas fuentes muestran a los del Zamora con cordones blancos y alto plumero rojo. Varias ilustraciones muestran a los granaderos con un bicornio, como 2º cubrecabezas, colgado a la espalda, junto al sable.
(13) Guadalajara y Princesa.
(14) Rgto. Asturias: con corona de laureles, timbrada de corona abierta y entre dos granadas en llamas, figurando en su centro la cruz de la Victoria soportada por 2 ángeles.
(15) Los de Zamora tienen plumero rojo, y los de la Princesa usan colback con manga roja, al parecer reutilizado del modelo anterior.
(16) Curiosamente la manga del Princesa tiene vivos rojos y no lilas.
(17) Además las barras de sus faldones comienzan en la unión de ambas solapas por su parte baja, y no de sus extremos como en el habit veste francés de 1812.
(18) Descritos en la R.O. Suhrt pone forro rojo para granaderos del Guadalajara, y lila para el zapador de la Princesa.
(19) En ocasiones parecen ser rombos, e incluso corazones. Además Suhrt pone granadas en llamas para algunos granaderos del Guadalajara y zapadores de la Princesa.
(20) Visibles en un oficial del Zamora ( Volz), y en los de milicias de los estados militares de 1805 y 1806. Tambien lises en gastador del Princesa, con barras celestes. Princesa blanco con granada morada.
(21) En los ligeros y en los provinciales se aprecia que el botón estaba colocado sobre la unión del hombro con el brazo, pero curiosamente en los de línea parece estar junto al cuello.
(22) Princesa y Asturias no llevan hombreras, pero Guadalajara y Zamora sí.
(23) Era utilizada para las labores mecánicas, en campamento, e incluso como uniforme de verano.
(24) Los cordones del Princesa son rojos, pese a ser su divisa morada, y además sus bolsillos son laterales y con tapas moradas con vivo blanco.
(25) Las del Zamora tenían una única hombrera, de la divisa, en su hombro izquierdo. Suhrt dibuja algunas sin vueltas, pero debe ser un error, pues el mismo en otras láminas sí las coloca.
(26) Ya en 1784 y bautizado como “ capote de monte” se dieron a los granaderos y cazadores de Milicias Provinciales, y después, y ya citado como poncho, para toda la infantería de línea por R.O. 19-V-1793. A lo largo de la Guerra de Independencia se fabricaron miles de ponchos, pero poco a poco y merced a las ayudas inglesas fue imponiéndose el capote.
(27) Conocemos una imagen del Guadalajara, con cuello vuelto rojo. ¿ Tendrían todos el cuello del color de la divisa?.
(28) Shurt representa a un cabo de fusileros con su capotillo pardo y su galón blanco en las vueltas. También hay una imagen de un granadero del Zamora con capote gris con dos hileras de botones, pero estos les debieron ser dados por los franceses, por ser la guardia del Príncipe de Montecorvo.
(29) Conocemos dos ilustraciones: una del Zamora y otra del Guadalajara, ambas rojas y con galón blanco
(30) Al parecer su proporción era de dos de madera por 1 de latón.
(31) Tan solo conocemos una ilustración perteneciente al del Rgto. Zamora, así como una banda del de Málaga, en el Museo de Varsobia ( Polonia).
(32) Conocemos los del Princesa: colback de pelo y dolman rojo con cuello y vueltas moradas, con alamares y vivos blancos. Zamora: bicornio con plumero blanco, casaca roja con cuello, dragonas, vueltas y solapas negras con galones y sardinetas blancas, y Guadalajara: bicornio con plumero rojo, y casaca azul con cuello, vueltas y solapas rojas.
(33) Marqués de las Amarillas, Recuerdos (1778-1837): p. 220.
(34) Julio 1809"Peninsula Sketches". Editados por W.H. Maxwell. Volumen uno, páginas 111 a 114. Capítulo, La campaña británica de 1809 bajo Sir A. Wellesley. Por un Oficial del estado Mayor del Ejército. (Descripción del Ejército español antes de la batalla de Talavera.)
Comments